top of page

Graciela Montes

Anchor 1
Irulana y el ogronte
 
[1991]
 

El pueblo entero se arrugó de miedo.

 

De miedo a que lo comieran.

 

Porque ya se sabe que los ogrontes, cuando se enojan, se comen pueblos enteros, con sus casas, sus personas, sus calles y sus kioskos. Y sus perros. Y las petunias de sus jardines. Y sus tarros de galletitas. Y sus boletos capicúa. Y sus estaciones, con trenes y todo.

 

La gente salió corriendo. Algunos iban con las orejas tapadas (taparse las orejas no protegía del enojo del ogronte, pero al menos ayudaba a que sus ruidos molestasen menos).

Clarita se volvió invisible
 
[1989]
 

 

 

 

 

Había una vez una nena que se llamaba Clarita. Un día Clarita salió de la bañadera, se tapó bien tapada con el toallón gigante y dijo:

 

-¡Soy invisible!

 

 

Doña Clementina Queridita, la achicadora
 
[1985]
 
El corral de la infancia
 
[1990]
 
La gran ocasión
 
[2006]
 

 

 

Y ahí nomás vino el primer achique. El gordo, peludo y fortachón Polidoro empezó a achicarse y a achicarse hasta volverse casi una pelusa, del mismo tamaño que cada uno de los trocitos de hígado que había colocado doña Clementina en el plato de lata.

 

El pobre gato, bastante angustiado, erizaba los pelos del lomo y corría de un lado al otro, dando vueltas alrededor del plato, más chiquito que una cucaracha pero, sin embargo, peludito y perfectamente reconocible. Era Polidoro, de eso no cabía duda, pero muchísimo más chico.

 

El corral de la infancia inaugura en 1990 una serie de recopilaciones del pensamiento ensayistico de Montes que luego se continuaría en otros textos como La frontera indómita (1999), Literatura infantil. Creación, censura y resistencia del 2003, junto a Ana María Machado y La gran ocasión del 2006, incluido dentro de una intervención del Plan Nacional de Lectura. Se trata de un libro fundante no solo porque nos permite poner en serie el resto de las producciones teóricas de esta autora, sino también porque es uno de los primeros aportes que los autores de Literatura infantil en nuestro país realizan a la propia enunciación de ese campo.

 

Fue publicado por primera vez en la Colección Apuntes de Libros del Quirquincho. Luego fue reeditado, y aumentado, en la ya clásica Espacios para la lectura del Fondo de Cultura Económica  en 2001.

 

Este texto fue escrito por Montes en 2006 para el Plan Nacional de Lectura, enmarcado en el Ministerio Nacional de Educación. Se trata de un cuadernillo que entre 2006 y 2007 fue distribuido de forma gratuita entre escuelas, bibliotecas y diferentes espacios de lectura comunitaria.

 

Montes define aquí a la escuela como el sitio propicio para que todos podamos tener ocasión de leer y escribir. Es decir, un tiempo y un espacio especialmente creados para ello. Pero además, desarrolla ideas en torno a la actitud lectora, la lectura en la primera infancia y el lugar de la escritura en la escuela que enmarcan esa ocasión en otras muchas búsquedas de las que la Escuela debe ser protagonista.

bottom of page